miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cómo enseñar Sociología

El tema que voy a tratar es cómo enseñar mi asignatura, para lo cual considero importante utilizar el Modelo Constructivista en el cual, inicio de la siguiente manera:

Primero les mencionó el tema a tratar: Fenómeno social: la globalización, para que a partir de alguna experiencia significativa, los alumnos por equipos construyan una pregunta (paso uno) que les permita el inicio de la búsqueda de información (paso dos) para poder responder a ella, ¿QUÉ ES el Movimiento de Resistencia Global? Es uno de los fenómenos sociales que se investigan en los contenidos de la asignatura, para dar respuesta a esta pregunta, se les hace la invitación a los estudiantes a que inicien la búsqueda de la información utilizando el modelo del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente el advenimiento de Internet, que ha traído como consecuencia pasar de una época en que la información era escasa, costosa y de difícil acceso a otra en la que es abundante, fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita. El tercer paso es analizar la información obtenida en la búsqueda de la misma, para contestar las preguntas secundarias una de ellas son: ¿cómo surge?, ¿por qué surge? ¿Contra quienes luchan? ¿Dónde surge? El cuarto es sintetizar la información y utilizarla, una de las ventajas es que el alumno puede resolver la pregunta inicial, elaborar un producto concreto y comunicar los resultados de la investigación.
Todo lo anterior, al utilizar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) la asignatura de Sociología logrará la transversalidad con Comunicación y Sociedad a través de temáticas como: los fenómenos sociales, familia, política, religión, etc. utilizando el Modelo Gavilán.

El propósito es estimular la atención, enriquecer la imaginación y despertar el interés por la investigación, la capacidad para trabajar en equipo y que de esta forma fortalezca los valores como la organización, respeto (a ideas, turnos, al propio compañero), compartir, etc.

Finalmente, los estudiantes presentaran sus resultados de la investigación mediante la creación de un blog en el cual colocaran su producto y de esta forma los estudiantes iniciaran la utilización de las TICs en el trabajo académico, del mismo modo, el docente incrementará su aprendizaje y labor docente en el internet en el aula.

Saludos.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos...?

De acuerdo a la lectura nos responde que: “No negamos, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero sospechamos que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? En este sentido, nuestra sospecha va más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Creemos que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo.

Del mismo modo, al revisar el documento coincido con la respuesta que da la lectura, pues el aprendizaje como se menciona en el documento no es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir únicamente con base a unas simples preguntas, el aprendizaje va más haya que asimilar conocimientos y resolver problemas, por ello y de acuerdo con la lectura es reconocer que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje. Ya que es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, media el proceso de aprendizaje del estudiante, es decir, los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante.

Para hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado es necesario haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto, para lo cual éste se deriva precisamente de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo.

Concepciones de Aprendizaje.

La finalidad de este escrito es compartir, ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Después de haber revisado los documentos del RIEMS consideró que la Reforma tiene como base al Constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje, obteniendo aprendizajes significativos.
Por lo anterior, el aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es por ellos que esta concepción es congruente con el enfoque por competencias ya que una de sus pretensiones es que el alumno logre la capacidad para enfrentar y resolver con éxito situaciones inciertas, nuevas e irregulares en la vida y en lo laboral.
Asimismo, el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, ambos son constructivistas, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
En lo que se refiere al constructivismo J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, lo anterior tiene congruencia con el enfoque por competencias, ya que el estudiante aprende a construir del propio conocimiento mediante la interacción.
Por último, el socio-constructivismo, basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Actualmente el enfoque por competencias indica que es importante realizar el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, donde el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Finalmente, en pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el sujeto interactúa con su entorno. Pedagogos constructivistas destacados James Bruner, David Ausube, Jean Piaget y Lev Vigotski, por lo anterior, es que todos estos aprendizajes son congruentes con el enfoque por competencias, ya que como se mencionó al inicio de este escrito dicho enfoque se basa en el constructivismo.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Cómo percibo mi docencia?

La finalidad de este escrito es hacer una reflexión sobre ¿Cómo percibo mi docencia?, para lo cual, considero que soy un docente por vocación, además de ser creativa, me inclino por la corriente constructivista, pues todas las actividades que se refieren a lo educativo y su desarrollo me encantan, considero que el profesor tiene funciones de suma importancia en cualquier sociedad y en cualquier época. Ya que su participación en el ámbito educativo es importante para el desarrollo de la comunidad. Por consiguiente, para mí la labor del docente, la mayoría de las veces rompe constantemente la cotidianidad.

En lo que se refiere a mi preparación, soy licenciada en Sociología egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con estudios de derecho en la facultad ambas en la UNAM, estudie recientemente la maestria en Ciencias de la Educación Familiar y desde hace diecisiete años me desempeño como profesora horas clase en la Escuela Preparatoria No. 86 de ciudad Nezahualcoyotl, imparto las materias de sociología, economía, derecho y estructuras socioeconómicas de México.

Por otra parte, ser educador constituye un notable modelo de identificación exterior a la familia. Asimismo ser docente, en una sociedad en que la familia se encuentra en crisis y está casi ausente en la socialización del alumno, me invita a ser un digno ejemplo, para conducir al estudiante a asumir nuevas actitudes mentales, nuevos valores, nuevos conocimientos y nuevas motivaciones.

Por esta razón, como profesora universitaria el problema al que me enfrente al inicio de la docencia fue a la práctica cotidiana, a la acelerada producción de nuevos conocimientos en todas las áreas, a la agresiva competencia profesional, a la valoración social del trabajo, la cual me exigió la actualización de mi formación y práctica docente. De hecho, se ve reflejado en la inversión de mi tiempo para estar actualizado y que de esta forma los alumnos reciban un mejor servicio de mis aprendizajes.

Consideró, que el papel del docente en esta tarea es primordial ya que es a través de él como se realiza el proceso educativo en el salón de clase. Por lo que se podría afirmar que ni los grandes programas nacionales, ni las decisiones de directivos o supervisores tendrán efecto en la calidad de la educación, si el maestro no las concreta en su trabajo cotidiano.

Finalmente, creo que el docente debe buscar que su enseñanza sea de calidad, (no obstante a que su percepción económica no sea la adecuada) no entendiendo ésta como hacer las cosas mejor, sino de hacer las cosas de otra manera, es decir, necesitamos entender que la calidad depende de todos los que participamos en el proceso y si nuestra aportación es decidida, entusiasta y bien orientada; podremos contribuir a que nuestros alumnos tengan las bases para que mediante la educación puedan mejorar la calidad de su vida e indirectamente estaremos colaborando también en el proceso de desarrollo de nuestra sociedad.